GEOGRAFÍA 2º DE Bachiller
TEMA 1º DE GEOGRAFÍA
TEMA 1º EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL
- Situación geográfica:
- Zona templada del norte.
- Entre dos continentes: Europa y África.
- Entre dos grandes masas de agua: O. Atlántico y Mar Mediterráneo.
- Esta situación convierte a España en una encrucijada: - Natural
- Geopolítica.
a) Encrucijada natural: masas de aire de distinta procedencia.
b) Producen diversidad de climas.
de vegetación.
c) Encrucijada geopolítica: encuentro de diversos pueblos.
diversas civilizaciones.
• Con Europa - Los Pirineos no han sido obstáculo.
Aportaciones económicas y culturales.
-Hoy la UE hace las relaciones estrechas.
• Con África: - 14 Km la separan de Gibraltar.
- Entró la invasión musulmana.
• Con el mediterráneo: tuvimos las colonizaciones.
• Con el Atlántico: - Conquista de Canarias.
- Descubrimiento de América.
Tamaño: medio
Comprende :
Territorio penínsular
El archipelágo balear (4992 km) se encuentra en el mar mediterráneo, frente a las costas de la Comunidad Valenciana. Las islas mayores son Mallorca, Menorca, Ibiza, Fomentera y Cabrera.
Archipiélago Canario : (7447 km) se sitúa en el océano atlántico a uso cien km de las costas de África Sus islas son; La Palma, El Hierro, Al Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuenteventura y Lanzarote y varias islas menores.
Ceuta y Melilla se localizan en la costa del norte de Africa. Ceuta (19,6km) en la península de Yebala y Melilla (12,3 km) entre los cabos Tres Forcas y de Agua.
- Diversidad natural y humana.
-Natural: - Variedad del relieve.
- Contrastes climáticos
- Diferentes tipos de vegetación, de aguas, de suelos.
-Humana: - Usos de suelos: agrarios
industriales o terciarios
- Da lugar a desequilibrios territoriales:
- Desigual distribución de riqueza
- Diversos niveles de bienestar y calidad de vida.
EL RELIEVE PENINSULAR
Relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Son el resultado de una estructura geológica originada por las fuerzas internas de la tierra y del modelado originado sobre ella por fuerzas y procesos externos.
Características del relieve penínsular
Tres Rasgos característicos
· La forma maciza:
o La anchura de oeste a este es de 1094 Km
o Costas rectilíneas: impide la influencia del mar.
· La elevada altitud media (660 m)
o Por altas cordilleras.
o En el interior un núcleo de tierras altas: la Meseta 600-800 m
· La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la meseta:
o Frena la influencia del mar.
o Produce diferencias entre litoral y el interior.
Ø 2. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
- Zócalos o escudos: Son llanuras o mesetas formadas en la Era 1ª (Paleozoico).
- Materiales: son rocas graníticas o silíceas: granito, pizarra, cuarcita, esquistos...
muy rígidas, no se pliegan sino que se fracturan o se rompen.
- En la actualidad: son relieves horizontales, ocupan extensas áreas.
- Los macizos antiguos: Son montañas formadas por un nuevo levantamiento de un bloque
de un zócalo debido a los movimientos orogénicos del terciario.
- Materiales: también son paleozoicos.
- En la actualidad: presentan cumbres suaves y redondeadas. En la península
son macizos antiguos los relieves interiores de la meseta: Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte de la C. Cantábrica.
- Cordilleras de plegamiento: Son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la
§ orogénesis de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios (calizas) depositadas por el mar en la Era Secundaria. Son de dos tipos:
§
a) Cordilleras intermedias: formadas por el plegamiento de materiales
depositados en los rebordes de los zócalos (Sistema Ibérico y parte de la
Cordillera Cantábrica).
b) Cordilleras alpinas: formadas por plegamientos de materiales depositado en geosinclinales fosas marinas largas y profundas (Pirineos y Cordilleras Béticas).
c) En la actualidad: presentan fuertes pendientes y formas escarpadas. Son
jóvenes y no han sido erosionadas.
- Cuencas sedimentarias o depresiones: Son zonas hundidas de la Era Terciaria, rellenas
de sedimentos: caliza, arcilla, arenisca, y margas. Son de dos tipos:
a) Las formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo por presiones
orogénicas. Son las depresiones meseteñas: Duero, Tajo y Guadiana.
b) Las albergadas depresiones existentes antes de dicha orogénesis: Depresión del Ebro y Depresión de Guadalquivir.
c) En la actualidad: son relieves horizontales o suavemente inclinados porque
han sido afectados por orogénesis posteriores.
VOCABULARIO
– Zócalo: los zócalos son llanuras o mesetas que se formaron en la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión hasta su raíz de cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Los zócalos están constituidos por rocas graníticas y silíceas muy duras.
– Macizo antiguo: son montañas formadas por el rejuvenecimiento de un bloque de un
zócalo paleozoico como consecuencia de los movimientos orogénicos de la era terciaria. Sus materiales son paleozoicos y el relieve se caracteriza por cumbres redondeadas y suaves, ya que son superficies de erosión elevadas.
– Cordillera de plegamiento: las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones
montañosas que surgieron en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos (cordilleras intermedias) o en fosas marinas (cordilleras alpinas).
– Cuenca sedimentaria: es una zona deprimida formada en la era terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo, como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados.
Ø 3. EVOLUCION DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR.
El relieve actual de la península es el resultado de la evolución geológica en la que han alternado fases orogénicas con otras de calma. Predominan la erosión y la sedimentación.
a) Durante la era arcaica o precámbrico (4000-600 millones de años):
No existía ninguna tierra de las que hay actualmente en la Península. Todo estaba ocupado por un inmenso mar llamado Mar de Tetys. Emergió del mar una banda arqueada del noroeste a sureste formada por pizarras y neis (Galicia). También surgieron elevaciones en el Sistema Central y los Montes de Toledo.
b) En la era primaria o paleozoico (600-225 millones de años):
Se da la orogénesis herciniana.De los mares de la península surgen las cordilleras hercinianas formadas por granito, pizarra, cuarcita.
Al oeste se elevó el macizo Hespérico arrasado por la erosión en la Era primaria.
Al noroeste aparecieron: Los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro.
Al sureste, surge el macizo Bético-Rifeño.
En el centro, la Meseta.
c) La era secundaria o mesozoico (225-68 millones de años):
Periodo de calma en el que predomina la erosión y la sedimentación. Se arrasaron las cordilleras hercinianas.
La inclinación de la Meseta hacia el Mediterráneo permitió la penetración del mar, que
depositó en su borde materiales sedimentarios plásticos: caliza, arenisca y marga.
Los ríos arrasaron los cuatro núcleos de relieve q había:
- Por el Norte, depositaban los sedimentos en el Cantábrico.
- Por el este, en el mar q existía donde ahora está el Valle del Ebro.
- Por el sur, en el mar q existía donde ahora está el Valle del Guadalquivir.
d) Era terciaria (68-1’7 millones de años): Se produjo la orogénesis alpina.
- Se levantaron las cordilleras alpinas y
- Se formaron las depresiones prealpinas, paralelas a la misma.
- La meseta experimentó profundas alteraciones.
- La orogénesis hizo surgir: .
a) Los Pirineos: surgieron entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro.
b) Las Cordilleras Béticas: surgieron entre el Macizo Bético-Rifeño y el
Hespérico.
Paralelamente a las nuevas cordilleras quedaron depresiones que fueron
rellenadas por sedimentos. Hoy son paralelamente horizontales:
- La depresión del Ebro (a los Pirineos).
- La depresión del Guadalquivir (a las Béticas).
- La meseta se inclinó hacia el Océano Atlántico haciendo que los ríos desemboquen allí.
- Se formaron los rebordes montañosos de la Meseta.
- Se plegaron los materiales plásticos depositados por el mar en la Era secundaria
originando:
- La parte oriental de la Cordillera Cantábrica
- El Sistema Ibérico.
- En el borde sur de la meseta el empuje de las Cordilleras Béticas formó Sierra Morena.
- El zócalo de la meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó
fracturas y fallas.
- Las fallas dieron lugar a la llamada estructura germánica formada por:
- Bloques levantados y rejuvenecidos (horst): - El Macizo galaico
- Sistema Central
- Montes de Toledo
- Bloques hundidos (fosas tectónicas o graben): - Submeseta Norte.
- Submeseta Sur.
- Las fallas también dieron lugar a la actividad volcánica:
- En el campo de Calatrava.
- En Olot - Ampurdán.
- En el Cabo de Gata.
- A partir de la orogénesis alpina se establece la red fluvial. Los ríos erosionan las
cordilleras creando rañas (acumulaciones de cantos a los pies de las montañas).
d) Era cuaternaria: Se producen el glaciarismo y la formación de terrazas.
· El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas: Pirineos y Cordillera Cantábrica
dando lugar a:
- Glaciares de Circo: se reducen a las cabeceras de los valles (circos). El
hielo rompe las rocas y, al fundirse, da lugar a pequeños lagos.
En la Cordillera Cantábrica las lenguas glaciares son cortas.
En el Sistema Central e Ibérico y en las Cordilleras Béticas sólo hubo
glaciares de circo en las cimas elevadas.
- Glaciares de Valle: se forman cuando el espesor del hielo acumulado en el
circo es grande. El hielo de las capas inferiores se desplaza y se derrama valle abajo excavando el valle y dándole forma de U. También, hundir el hielo forma lagos.
En la península solo los Pirineos fueron cubiertos x una potente capa de hielo que originó hacia el sur 10 grandes glaciares q crearon valles en “U” y lagos.
b) En la época postglaciar se formaron terrazas fluviales: Son antiguos llanos de
inundación abandonados del cuaternario:
- En los periodos glaciares: Al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos pierden fuerza erosiva y depositan aluviones en su cauce.
- En los periodos posglaciares: Al aumentar la temperatura, se funde el hielo.
Crece el caudal y la fuerza erosiva de los ríos x lo q ahonda su cauce y deja
suspendidos a los lados aluviones formándose las terrazas.
VOCABULARIO
– Glaciar: es una gran acumulación natural de hielo en la cabecera de un valle.-
– Terraza fluvial: las terrazas fluviales son antiguos llanos de inundación del
abandonados por el posterior encajamiento fluvial. Son fruto de las alternancias climáticas
durante el Cuaternario. En los períodos glaciales, al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos perdieron fuerza erosiva y depositaron aluviones en su cauce. En los períodos posglaciales, al aumentar la temperatura y fundirse el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva de los ríos, de modo que ahondaron su cauce y dejaron suspendidos a los lados los aluviones acumulados anteriormente, constituyéndose así las terrazas.
– Circo glaciar: es la depresión en la que se acumula el hielo de la cabecera de un glaciar.
UNIDADES DEL RELIEVE EN ESPAÑA.
Unidades interiores.
Meseta
Submeseta Norte
Submeseta Sur
Sierras interiores
Sistema Central
Montes de Toledo
Bordes montañosos de la Meseta
Cordillera Cantábrica
Sistema Ibérico
Sierra Morena
Unidades exteriores
Cordilleras
Pirineos
Béticas
Catalanas
Valles
Valle del Ebro
Valle del Guadalquivir
Ø 4.- EL ROQUEDO PENINSULAR.
Se distinguen tres áreas según el roquedo:
- área silícea: relieve granítico
- área caliza: relieve cárstico
- área arcillosa: relieve arcilloso
· Área silícea: Formada por rocas antiguas de las eras precambrica y primaria.
Situada en el oeste: Galicia
Provincia de León
Extremadura
Con ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica
Sistema Central
Montes de Toledo
Sierra Morena
En otras áreas quedan restos antiguos: zona axial de los Pirineos
Sectores del Sistema Ibérico
La cordillera Costero-Catalana
Sistema Peníbético.
Roca predominante: el granito: roca cristalina y rigída. Sensible a distintas formas de alteración. Alterado químicamente y a profundidad se transforma en arenas pardo-amarillentas. Tiene un gran espesor en valles y pendientes. Esto se produce a partir de una red de diaclasas o fracturas.
En áreas de alta montaña: las rocas se rompen al filtrarse el agua por la fracturas y al helarse posteriormente el hielo presiona en las fisuras de las rocas y las rompe. Da
lugar a formación de aristas y paredes verticales de roca desnuda y a la aparición de
canchales o acumulación de fragmentos de rocas rotas al pie de la montaña.
En las zonas menos elevadas, si la alteración se produce a partir de diaclasas paralelas a la superficie, da lugar a la descamación del granito. La roca dura se disgrega poco a poco y da lugar a un paisaje ondulado, de formas redondeadas (domos).
Si la alteración es a partir de diaclasas perpendiculares, provoca la formación de bolas apiladas unas sobre otras formando berrocales en los que son típicos los tores (apilamientos de bolas graníticas) y rocas caballeras — bolas graníticas unas sobre otras Se disponen en las laderas o al pie de las montañas de forma caprichosa: caos granítico o berrocales.
· Área caliza: formada por sedimentos de la Era secundaria plegados durante la terciaria.
Son terrenos en forma de Z invertida que se extiende por:
• Los Pre-Pirineos.
• El Sistema Ibérico.
• La Cordillera Costero-Catalana.
• La cordillera Sub-Bética.
La roca predominante es la caliza: roca dura que
se fractura formando grietas o diaclasas
se disuelve facilmente con el agua de la lluvia
da lugar a un relieve complejo ”cárstico” con varias formas:
•a) Lapiaces o lenares: son surcos largos y cortantes producidos por la disolución de la caliza por la acción de los arroyos.
• b) Gargantas, foces u hoces: son valles profundos, de vertientes abruptas, causados por los ríos.
• c) Poljés: son depresiones o valles cerrados de fondo horizontal. Recorridos por corrientes de agua que desaparecen por un sumidero o ponor circulando subterráneamente. Puede inundarse de forma temporal o permanente transformándose en un lago.
• d) Dolinas o torcas: son cavidades que se forman en los lugares donde el agua se estanca y tiene formas diversas (circulares, de embudo, de pozo). Si se une con las vecinas forman depresiones llamadas uvalas.
• e) Cuevas: se crean al infiltrarse agua por las fisuras del terreno calizo de forma subterránea. Forman estalactitas (agua q gotea del techo) y estalagmitas (a partir del agua del suelo). El agua filtrada puede volver a la superficie através de manantiales.
• f) Simas: son aberturas estrechas q comunican la superficie con las galerías
subterráneas.
· Área arcillosa: está constituida por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados a fines del terciario y en el cuaternario. Comprende las depresiones de las submesetas norte y sur:
- La depresión del Ebro.
- La depresión del Guadalquivir.
- Las llanuras costeras mediterráneas.
El relieve arcilloso es básicamente horizontal.
Su erosión es rápida debido a la blandura de sus materiales Los ríos abren valles dando lugar a relieves suavemente ondulados.
En las zonas donde se alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias
torrenciales, cortas e intensas y no existe la protección vegetal, el agua arrollada desgasta las vertientes, dando lugar a cárcavas o hendiduras estrechas y profundas. Su amplio desarrollo
da lugar al paisaje llamado badlands (Holanda).
El relieve causado por la erosión diferencial.
En el interior de cada una de las áreas aparecen rocas de distinto origen y resistencia. La erosión actúa entonces de forma diferencial o selectiva dando lugar a distintos relieves:
· Cuando los estratos son horizontales, la red fluvial separa plataformas llamadas mesas, muelas, o páramos que tienen la cima horizontal. Los flancos se erosionan más rápidamente, las mesas se reducen y se convierten en cerros testigos.
Se ve en las cuencas sedimentarias de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
· Cuando los estratos están suavemente inclinados y alternan materiales duros y blandos se forman cuestas, en las q se distinguen el dorso y el frente. La erosión es más rápida.
· Cuando los estratos están plegados dan lugar a los relieves apalachiense y jurásico.
- El relieve apalachiense: se forma sobre un relieve montañoso herciniano,
arrasado y nivelado por la erosión q deja al descubierto las capas duras, q forman crestas paralelas, largas y estrechas, de altitud similar, separadas por depresiones.
Se da en los valles del Eo y del Navia (Asturias), Montes de Toledo y Sierra Morena.
- El relieve jurásico: se forma en las cordilleras jóvenes. Está constituido por una
alternancia de pliegues (anticlinales y sinclinales):
En los anticlinales, la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre
(cluses) y valles paralelos a la cumbre (combes). El vaciamiento de los anticlinales deja en resalte a los antiguos valles sinclinales (sinclinal colgado).
Se ven en el Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Pirineos y las Cordilleras Béticas.
VOCABULARIO
– Lapiaz: es una forma del relieve cárstico, formada por surcos separados por tabiques estrechos y agudos o más anchos y romos, que resultan de la disolución de la caliza por las aguas de escorrentía, que se encuentran en los puntos donde la topografía de detalle permite una mejor canalización, tanto en superficies planas como en vertientes.
– Dolina: es una forma característica del relieve cárstico; se trata de una cavidad que
se forma en los lugares donde el agua se estanca.
– Rasa: las rasas son sierras escalonadas paralelas a la costa. Las más bajas son de
Superficie plana, debido a que son antiguos niveles del mar allanados por la erosión del agua que luego han quedado elevados por el levantamiento de la costa. Las más altas han sido atacadas por la erosión y han perdido la planitud. Son características de algunos sectores de la costa cantábrica (por ejemplo, la zona oriental de Asturias).
5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENÍNSULAR
5.1 – La Meseta.
Transcendencia de la meseta: Por su extensión
Por su altitud
Por su posición central.
· Sistema Central.
- Divide a la Meseta en dos unidades:
1) La Meseta Septentrional (Norte):
- Un poco más elevada.
- Altitud media de 700-750 m.
- Queda enmarcada por las cordilleras circundantes.
2) La Meseta Meridional (Sur):
- Altitud media inferior.
- Basculada suavemente hacia el atlántico.
- 800 m en la zona oriental.
- 300 m en la zona extremeña.
- Queda abierta hacia occidente y Sierra Morena constituye un escalón poco
destacado.
- Materiales:
- Horizontales. Dan lugar a un paisaje de mesas.
- Páramos que dominan el horizonte, descienden por bruscas y escalonadas cuestas,
hacia el fondo de la campiña.
- Destacan cerros testigos (aislados).
- Superficies de erosión, que han llegado a formar verdaderas penillanuras, arrasan las
áreas donde asoman los materiales del zócalo meseteño.
- De todos estos materiales antiguos y fracturados está formada la Cordillera Central.
- Sierras:
- Somosierra.
- Guadarrama: con alturas como Peñalara
Siete Picos
La mujer muerta
- Mas al este la Sierra de Gredos: Pico del Moro Almanzor.
Sierra de Bejar
Sierra de Francia
Sierra de Gata
. Montes de Toledo.
Es un caso semejante en cuanto a materiales. Pero de menos altura.
- Sierras:
- Sierra de Guadalupe
- Sierra de Montánchez
- Sierra de San Mamed
- Sierra de San Pedro
Ø 2.-Los rebordes montañosos de la Meseta.
El conjunto de la meseta queda rodeado de unas cordilleras que lo circundan y aislan.
Son montañas de materiales de la Era Secundaria. Montañas de plegamiento.
La disposición circundante da importancia a determinados puertos o pasos de montaña que
permiten la comunicación del área central y las unidades periféricas del relieve.
- Puerto de Pajares (C. Cantábrica).
- Puerto de Despeñaperros (Sierra Morena)
· .Montes de León.
Las sierras de Trás-os-Montes en Portugal y los Montes de León limitan la meseta por el
Noroeste. Forman un conjunto complejo y desordenado de montañas en las q abunda la pizarra.
Los montes de León no son muy elevados, pero su anchura y falta de valles transversales dificultan las comunicaciones entre Galicia, y Asturias y la Meseta, siendo la causa del aislamiento entre Galicia y el resto de España. En cambio, el enlace natural de Galicia con Portugal justifica sus continuas relaciones de afinidad lingüística.
- Sierras:
- S. de Caurel
- S. de Ancares
- S. de Culebra
- Cabeza de Manzaneda
- S. de Cabrera.
· Cordillera Cantábrica.
Está al norte de la Meseta, paralela a la costa y próxima a ella. Presenta paisajes asporos y quebrados. Arranca desde el núcleo Peña Labra, hasta Galicia. Con altitudes considerables:
Picos de Europa (máxima altura Torre de Cerredo).
En la parte central de los Picos de Europa se alzan los picos de:
- Peña Vieja - Peña Santa - Peña Prieta - Peña Ubiña - Peña Rubia
· El Sistema Ibérico.
Se extiende por el borde oriental de la Meseta, desde Peña Labra hasta el rio Jucar. Son
montañas rejuvenecidas por el plegamiento alpino. Agrupadas en dos direcciones:
- Norte: Sierra Demanda
Picos de Urbión
Sierra Cebollera
Sierra de Moncayo
- Sur: Son elevaciones de menor consideración.
Sierra de Albarracín.
· Sierra Morena.
De escasa altitud separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Su altitud máxima es Sierra
Madrona. A partir de ahí va perdiendo altura:
- Sierra de Alcudia
- Sierra de Almaden
- Picos de Aroche
- Sierra de Aracena
La cordillera se extiende desde los límites del Sistema Ibérico hasta el sur de Portugal. Son paisajes abruptos y desniveles pronunciados como El Puerto de Despeñaperros. Es rica en
yacimientos mineros.
5.4 Las cordilleras exteriores a la Meseta
En las unidades exteriores aparecen dos grandes llanuras:
- Depresión del Ebro: Es un inmenso triángulo al nordeste. Está separada del
Mediterráneo por las cordilleras catalanas. El río Ebro y sus afluentes riegan la región.
Tiene altitudes de 200-300 m en su fondo.
- Depresión del Guadalquivir: Es paralela a las Cordilleras Béticas. El predominio de
materiales arcillosos da lugar a campiñas suavemente onduladas.
Y las cordilleras más complejas y elevadas de toda la península.
· Montes Pirineos.
Es el sistema montañoso más joven y elevado. Se extiende por el Noreste de la península
desde el Cantábrico al Mediterráneo.
- En el territorio navarro: las altitudes no son demasiado elevadas.
- En el territorio aragonés: sus altitudes alcanzan grandes alturas.
- Pico de Aneto
- Pico de la Maladeta
- Tres Sorores
- Monte Perdido
- En el territorio catalán: la altitud desciende.
- Pico de Puigmal
- Pico de Cani
- Los materiales son secundarios y constituyen el Prepirineo:
- Sierra de Cadi
- Sierra de Guara.
· Sistema Bético.
Desde la depresión del Guadalquivir hasta el Mediterráneo se levantan diversos grupos
montañosos. Dos grandes conjuntos:
- La Cordillera Penibética: Bordea la costa y está formada por materiales paleozoicos.
- Sierra Nevada: - Mulhacén.
- Veleta.
- La Cordillera Subbética: Está formada por materiales secundarios. Se extienden desde
las sierras cercanas a Gibraltar hasta el Cabo de la Nao en Alicante.
- Sierra de Cazorla
- Sierra de Segura
- Macizo de Sagra
Las dos cordilleras están separadas por la Depresión de los ríos: Genil y Segura.
· Los Montes Vascos.
Son una continuación de los Pirineos y están formados por materiales secundarios.
Sus mayores cimas son: Aralar
Peña Gorbea.
· Macizo galaico-Portugués.
Son materiales antiguos. Hay gran variedad por el entrecruzamiento de sierras y valles. No
existen montañas elevadas debido al desgaste de la erosión. Son macizos de formas
redondeadas y suaves. Elevaciones importantes:
- Cabeza de Manzaneda.
· Cordillera Costero-Catalana.
Son dos cordilleras paralelas. Desde el borde oriental de los Pirineos:
- La cordillera costero-catalana: Junto a la costa. Sin alturas importantes.
Montes: - Tibidabo
- Garraf
- Sierra de Balaguer.
- La cordillera interior: Posee bellas y elevadas cimas:
- Montserrat
- Montsenuy
- Montagut
Entre la Cordillera Costero-Catalana y la interior se encuentra la depresión del
Vallés-Panadés.
Ø 6.- EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR.
Las costas son predominantemente rectilíneas, lo que determina una escasa penetración del mar en el interior.
· 6.1 Las costas atlánticas:
- La costa cantábrica: es rectilínea, se caracteriza por sus acantilados (costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar). Tiene pocas playas.
Rasas: son sierras escalonadas paralelas a la costa.
Pequeñas rías: son generalmente de boca estrecha.
- Las rías gallegas: es la costa más articulada de España. Galicia tiene un relieve montañoso poco vigoroso con gran cantidad de fallas que fueron ocupadas por una red fluvial. Cuando los valles de los ríos son invadidos por el mar se forman las rías.
- La costa atlántica andaluza: tiene como relieves costeros característicos:
Las marismas: son llanuras de fango típicas de las bahías bajas, como la depresión del Guadalquivir. Se forman con sedimentos aportados por los ríos q originan llanuras de fango.
Las flechas litorales: son líneas de arena que prolongan las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía. Se forman por el transporte de arena hacia la bahía por deriva litoral y suelen tener un extremo curvado hacia la tierra (flechas de gancho). Costa de la desembocadura del Guadiana y Guadalquivir
Las dunas: son monticulos de arena característicos de las costras arenosas. Se forman por transporte y acumulación de arena por el viento que queda fijada por la vegetación. Se orientan con relación al viento predominante.
· 6.2 Las costas mediterráneas.
- El sector Bético: se extiende desde el Peñon de gibraltar, en Cadiz, al Cabo de la Nao en
Alicante. Es una costa acantilada determinada por los relieves de las Cordilleras Béticas.
Los acantilados alternan con largas secciones de costa baja que han originado Campos de dunas y las albuferas como la del mar menor.
Albufera: es un lago salado separado del mar por un cordón litoral que puede tener contacto temporal o permanente con el mar. Al final acaba convirtiéndose en marisma.
- El Golfo de Valencia: va desde el Cabo de la Nao al delta del Ebro.
Se caracteriza por sus playas amplias, formadas por depósitos marinos.
Albuferas: destaca la de Valencia.
Deltas: son salientes costeros que se forman cuando el rio aporta mas sedimentos de los que puede retribuir el mar.
Tómbolos: son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa (La Manga).
- El litoral catalán: se extiende desde el delta del Ebro a la Costa Brava.
Presenta deltas y costa acantiladas y playas.
VOCABULARIO
– Ría: valle de un río invadido por el mar. Las más importantes de España son las rías gallegas.
– Marisma: las marismas son llanuras de fango típicas de las bahías bajas, que se colmatan con los aportes de los ríos que las atraviesan y del mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar.
– Flecha: es una línea de arena que prolonga las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía. Se forma en las costas rectilíneas en las que existen bahías profundas por el transporte de la arena hacia la bahía por deriva litoral (corriente paralela a la costa causada por la incidencia oblicua de las olas).
– Albufera: es una laguna salada separada del mar por un cordón litoral. La albufera puede tener contacto temporal o permanente con el mar. Al final acaban siendo colmatadas por los aportes terrestres. Ejemplo: albufera de Valencia.
- Delta: es un saliente costero que se forma cuando un río aporta más sedimentos de lo que puede redistribuir el mar mediante las corrientes o el oleaje, por tratarse de una masa tranquila de agua.
– Tómbolo: es una barra de arena que une un islote rocoso a la costa. Ejemplo: peñón de Ifac en Calpe.
EL RELIEVE INSULAR
El relieve insular de las islas Baleares y de las islas canarias presentan características muy diferentes.
1. El archipiélago balear.
Geológicamente las islas baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo, las Béticas y la Costero-Catalana.
a) Mallorca y Eivissa
Son fragmentos emergidos de la cordillera subbética. Mallorca presenta tres conjuntos:
- La Sierra de Tramontana, al norte, es abrupta, de roquedo calizo, tiene la mayor altura del archipiélago, el Puig Mayor (1,455m)
- Sierra de Llevant, también calizas no alcanzan los 500m. En el extremo sur de la isla se sumergen para volver a emerger después en el archipiélago de LA Cabrera. Las mayores alturas están en el Noreste (Macizo de Artá).
- La depresión central, o Pla, entre ambas sierras, es de relieve suave y roquedo arcilloso.
Eivissa y Fomentera
Unidas hasta el Cuaternario, tienen un relieve montañoso calizo al norte de Eivissa, un macizo al este de fomentera ( La Mola) y entre ambos una llanura que ocupa el sur de Eivissa y casi toda Fomentera.
B Menorca
.En Menorca aparecen materiales geológicos antiguos. Está ligada a la cordillera costero-catalana.
La mitad norte tiene una alineación montañosa paleozoica, de baja altura, y formas suaves, la Tramuntana. Que enlaza con la parte norte de la cordillera Costero-catalana.
La mitad sur , el Migjorn, es llana, de materiales calizos mesozoicos y se separa de la anterior mediante una falla.
Las costas baleares:
Son acantiladas en las áreas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar (norte de Mallorca y Menorca)
El resto alternan playas largas y arenosas con numerosas calas abiertas por las aguas de los torrentes, albuferas (Alcudia, Pollença y des Grau)
2. El archipiélago canario.
El conjunto de las Islas Canarias es de naturaleza volcánica. Se originó en la Era Terciaria, cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del Atlántico, y a través de su fracturas, ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a islas.
Tipos de relieve: son los siguientes:
- Los conos volcánicos:
Son relieves individualizados, con fuerte contenido de cenizas y lapillos (piedras pequeñas). Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.
- Las calderas:
Son grandes cráteres circulares, originados por la explosión o subsidencia (hundimiento) de volcanes. Son famosa la Caldera de explosión de Bandama (Gran Canaria) y la de subsidencia de Las Cañadas (Tenerife).
- Los Malpaíses:
Son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques.
- Los diques y los roquedos o pitones:
Son el resultado de la erosión diferencial que deja al descubierto los antiguos conductos de emisión de lava, formando diques o roques ( si son las chimeneas de conos volcánicos) . En otros casos los roques son agujas de lava que la erosión ha respetado (Roque Nublo en Gran Canaria)
- Los barrancos:
Son valles estrechos escarpados, de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico. Se formaron en una época caracterizada por precipitaciones abundantes y regulares, que permitían la existencia de corrientes de agua capaces de provocar esta fuerte erosión.
- Los glacis:
Son rampas de pendiente moderada al pie de los viejos relieves, formadas por los depósitos de los torrentes. Son Típicos de Lanzarote y Fuenteventura.
Las costas Canarias
Se han reformado repetidas veces como consecuencia de las erupciones volcánicas. En ellas predominan acantilados y playas:
· Acantilados : entre 100 y 500 m son característicos de los macizos antiguos (costa de Gigantes en Tenerife) Los acantilados de menor envergadura, entre 70 y 150 m como máximo, se asientan sobre materiales de erupciones recientes.
· Playas: tienen escaso desarrollo, aunque existen diferencias entre las islas.
- En las islas occidentales, la estrecha plataforma litoral no es favorable para la acumulación de arena. Las playas son franjas de cantos y bloques al pie de los acantilados o en la desembocadura de los barrancos.
- En las orientales, las playas arenosas tienen mayor representación gracias a que la ancha plataforma litoral qaue las rodea en algunos sectores, permite una importante acumulación de arena de origen marino. El viento la transporta hacia el interior, dando lugar a dunas (Maspalomas en Gran Canarias.)