viernes, 25 de septiembre de 2009

GEOGRAFÍA 2º DE Bachiller
TEMA 1º DE GEOGRAFÍA

TEMA 1º EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL
- Situación geográfica:
- Zona templada del norte.
- Entre dos continentes: Europa y África.
- Entre dos grandes masas de agua: O. Atlántico y Mar Mediterráneo.

- Esta situación convierte a España en una encrucijada: - Natural
- Geopolítica.
a) Encrucijada natural: masas de aire de distinta procedencia.
b) Producen diversidad de climas.­
de vegetación.
c) Encrucijada geopolítica: encuentro de diversos pueblos.
diversas civilizaciones.
• Con Europa - Los Pirineos no han sido obstáculo.
Aportaciones económicas y culturales.
-Hoy la UE hace las relaciones estrechas.

• Con África: - 14 Km la separan de Gibraltar.
- Entró la invasión musulmana.

• Con el mediterráneo: tuvimos las colonizaciones.

• Con el Atlántico: - Conquista de Canarias.
- Descubrimiento de América.

Tamaño: medio
Comprende :
Territorio penínsular
El archipelágo balear (4992 km) se encuentra en el mar mediterráneo, frente a las costas de la Comunidad Valenciana. Las islas mayores son Mallorca, Menorca, Ibiza, Fomentera y Cabrera.
Archipiélago Canario : (7447 km) se sitúa en el océano atlántico a uso cien km de las costas de África Sus islas son; La Palma, El Hierro, Al Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuenteventura y Lanzarote y varias islas menores.
Ceuta y Melilla se localizan en la costa del norte de Africa. Ceuta (19,6km) en la península de Yebala y Melilla (12,3 km) entre los cabos Tres Forcas y de Agua.

- Diversidad natural y humana.
-Natural: - Variedad del relieve.
- Contrastes climáticos
- Diferentes tipos de vegetación, de aguas, de suelos.
-Humana: - Usos de suelos: agrarios
industriales o terciarios

- Da lugar a desequilibrios territoriales:
- Desigual distribución de riqueza
- Diversos niveles de bienestar y calidad de vida.



EL RELIEVE PENINSULAR

Relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Son el resultado de una estructura geológica originada por las fuerzas internas de la tierra y del modelado originado sobre ella por fuerzas y procesos externos.
Características del relieve penínsular
Tres Rasgos característicos
· La forma maciza:
o La anchura de oeste a este es de 1094 Km
o Costas rectilíneas: impide la influencia del mar.

· La elevada altitud media (660 m)
o Por altas cordilleras.
o En el interior un núcleo de tierras altas: la Meseta 600-800 m

· La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la meseta:
o Frena la influencia del mar.
o Produce diferencias entre litoral y el interior.


Ø 2. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

- Zócalos o escudos: Son llanuras o mesetas formadas en la Era 1ª (Paleozoico).

- Materiales: son rocas graníticas o silíceas: granito, pizarra, cuarcita, esquistos...
muy rígidas, no se pliegan sino que se fracturan o se rompen.
- En la actualidad: son relieves horizontales, ocupan extensas áreas.

- Los macizos antiguos: Son montañas formadas por un nuevo levantamiento de un bloque
de un zócalo debido a los movimientos orogénicos del terciario.

- Materiales: también son paleozoicos.
- En la actualidad: presentan cumbres suaves y redondeadas. En la península
son macizos antiguos los relieves interiores de la meseta: Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte de la C. Cantábrica.

- Cordilleras de plegamiento: Son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la
§ orogénesis de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios (calizas) depositadas por el mar en la Era Secundaria. Son de dos tipos:
§
a) Cordilleras intermedias: formadas por el plegamiento de materiales
depositados en los rebordes de los zócalos (Sistema Ibérico y parte de la
Cordillera Cantábrica).

b) Cordilleras alpinas: formadas por plegamientos de materiales depositado en geosinclinales fosas marinas largas y profundas (Pirineos y Cordilleras Béticas).

c) En la actualidad: presentan fuertes pendientes y formas escarpadas. Son
jóvenes y no han sido erosionadas.

- Cuencas sedimentarias o depresiones: Son zonas hundidas de la Era Terciaria, rellenas
de sedimentos: caliza, arcilla, arenisca, y margas. Son de dos tipos:
a) Las formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo por presiones
orogénicas. Son las depresiones meseteñas: Duero, Tajo y Guadiana.
b) Las albergadas depresiones existentes antes de dicha orogénesis: Depresión del Ebro y Depresión de Guadalquivir.

c) En la actualidad: son relieves horizontales o suavemente inclinados porque
han sido afectados por orogénesis posteriores.



VOCABULARIO
– Zócalo: los zócalos son llanuras o mesetas que se formaron en la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión hasta su raíz de cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Los zócalos están constituidos por rocas graníticas y silíceas muy duras.

– Macizo antiguo: son montañas formadas por el rejuvenecimiento de un bloque de un
zócalo paleozoico como consecuencia de los movimientos orogénicos de la era terciaria. Sus materiales son paleozoicos y el relieve se caracteriza por cumbres redondeadas y suaves, ya que son superficies de erosión elevadas.

– Cordillera de plegamiento: las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones
montañosas que surgieron en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos (cordilleras intermedias) o en fosas marinas (cordilleras alpinas).

– Cuenca sedimentaria: es una zona deprimida formada en la era terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo, como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados.


Ø 3. EVOLUCION DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR.

El relieve actual de la península es el resultado de la evolución geológica en la que han alternado fases orogénicas con otras de calma. Predominan la erosión y la sedimentación.

a) Durante la era arcaica o precámbrico (4000-600 millones de años):
No existía ninguna tierra de las que hay actualmente en la Península. Todo estaba ocupado por un inmenso mar llamado Mar de Tetys. Emergió del mar una banda arqueada del noroeste a sureste formada por pizarras y neis (Galicia). También surgieron elevaciones en el Sistema Central y los Montes de Toledo.

b) En la era primaria o paleozoico (600-225 millones de años):
Se da la orogénesis herciniana.De los mares de la península surgen las cordilleras hercinianas formadas por granito, pizarra, cuarcita.
Al oeste se elevó el macizo Hespérico arrasado por la erosión en la Era primaria.
Al noroeste aparecieron: Los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro.
Al sureste, surge el macizo Bético-Rifeño.
En el centro, la Meseta.

c) La era secundaria o mesozoico (225-68 millones de años):
Periodo de calma en el que predomina la erosión y la sedimentación. Se arrasaron las cordilleras hercinianas.
La inclinación de la Meseta hacia el Mediterráneo permitió la penetración del mar, que
depositó en su borde materiales sedimentarios plásticos: caliza, arenisca y marga.
Los ríos arrasaron los cuatro núcleos de relieve q había:

- Por el Norte, depositaban los sedimentos en el Cantábrico.
- Por el este, en el mar q existía donde ahora está el Valle del Ebro.
- Por el sur, en el mar q existía donde ahora está el Valle del Guadalquivir.

d) Era terciaria (68-1’7 millones de años): Se produjo la orogénesis alpina.

- Se levantaron las cordilleras alpinas y
- Se formaron las depresiones prealpinas, paralelas a la misma.
- La meseta experimentó profundas alteraciones.
- La orogénesis hizo surgir: .
a) Los Pirineos: surgieron entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro.
b) Las Cordilleras Béticas: surgieron entre el Macizo Bético-Rifeño y el
Hespérico.
Paralelamente a las nuevas cordilleras quedaron depresiones que fueron
rellenadas por sedimentos. Hoy son paralelamente horizontales:
- La depresión del Ebro (a los Pirineos).
- La depresión del Guadalquivir (a las Béticas).
- La meseta se inclinó hacia el Océano Atlántico haciendo que los ríos desemboquen allí.
- Se formaron los rebordes montañosos de la Meseta.
- Se plegaron los materiales plásticos depositados por el mar en la Era secundaria
originando:
- La parte oriental de la Cordillera Cantábrica
- El Sistema Ibérico.
- En el borde sur de la meseta el empuje de las Cordilleras Béticas formó Sierra Morena.
- El zócalo de la meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó
fracturas y fallas.
- Las fallas dieron lugar a la llamada estructura germánica formada por:

- Bloques levantados y rejuvenecidos (horst): - El Macizo galaico
- Sistema Central
- Montes de Toledo

- Bloques hundidos (fosas tectónicas o graben): - Submeseta Norte.
- Submeseta Sur.
- Las fallas también dieron lugar a la actividad volcánica:
- En el campo de Calatrava.
- En Olot - Ampurdán.
- En el Cabo de Gata.
- A partir de la orogénesis alpina se establece la red fluvial. Los ríos erosionan las
cordilleras creando rañas (acumulaciones de cantos a los pies de las montañas).

d) Era cuaternaria: Se producen el glaciarismo y la formación de terrazas.

· El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas: Pirineos y Cordillera Cantábrica
dando lugar a:
- Glaciares de Circo: se reducen a las cabeceras de los valles (circos). El
hielo rompe las rocas y, al fundirse, da lugar a pequeños lagos.
En la Cordillera Cantábrica las lenguas glaciares son cortas.
En el Sistema Central e Ibérico y en las Cordilleras Béticas sólo hubo
glaciares de circo en las cimas elevadas.
- Glaciares de Valle: se forman cuando el espesor del hielo acumulado en el
circo es grande. El hielo de las capas inferiores se desplaza y se derrama valle abajo excavando el valle y dándole forma de U. También, hundir el hielo forma lagos.
En la península solo los Pirineos fueron cubiertos x una potente capa de hielo que originó hacia el sur 10 grandes glaciares q crearon valles en “U” y lagos.

b) En la época postglaciar se formaron terrazas fluviales: Son antiguos llanos de
inundación abandonados del cuaternario:
- En los periodos glaciares: Al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos pierden fuerza erosiva y depositan aluviones en su cauce.
- En los periodos posglaciares: Al aumentar la temperatura, se funde el hielo.
Crece el caudal y la fuerza erosiva de los ríos x lo q ahonda su cauce y deja
suspendidos a los lados aluviones formándose las terrazas.


VOCABULARIO
– Glaciar: es una gran acumulación natural de hielo en la cabecera de un valle.-

– Terraza fluvial: las terrazas fluviales son antiguos llanos de inundación del
abandonados por el posterior encajamiento fluvial. Son fruto de las alternancias climáticas
durante el Cuaternario. En los períodos glaciales, al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos perdieron fuerza erosiva y depositaron aluviones en su cauce. En los períodos posglaciales, al aumentar la temperatura y fundirse el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva de los ríos, de modo que ahondaron su cauce y dejaron suspendidos a los lados los aluviones acumulados anteriormente, constituyéndose así las terrazas.

– Circo glaciar: es la depresión en la que se acumula el hielo de la cabecera de un glaciar.



UNIDADES DEL RELIEVE EN ESPAÑA.

Unidades interiores.

Meseta

Submeseta Norte
Submeseta Sur

Sierras interiores

Sistema Central
Montes de Toledo
Bordes montañosos de la Meseta

Cordillera Cantábrica
Sistema Ibérico
Sierra Morena


Unidades exteriores

Cordilleras

Pirineos
Béticas
Catalanas
Valles

Valle del Ebro
Valle del Guadalquivir





Ø 4.- EL ROQUEDO PENINSULAR.

Se distinguen tres áreas según el roquedo:
- área silícea: relieve granítico
- área caliza: relieve cárstico
- área arcillosa: relieve arcilloso

· Área silícea: Formada por rocas antiguas de las eras precambrica y primaria.

Situada en el oeste: Galicia
Provincia de León
Extremadura

Con ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica
Sistema Central
Montes de Toledo
Sierra Morena

En otras áreas quedan restos antiguos: zona axial de los Pirineos
Sectores del Sistema Ibérico
La cordillera Costero-Catalana
Sistema Peníbético.


Roca predominante: el granito: roca cristalina y rigída. Sensible a distintas formas de alteración. Alterado químicamente y a profundidad se transforma en arenas pardo-amarillentas. Tiene un gran espesor en valles y pendientes. Esto se produce a partir de una red de diaclasas o fracturas.


En áreas de alta montaña: las rocas se rompen al filtrarse el agua por la fracturas y al helarse posteriormente el hielo presiona en las fisuras de las rocas y las rompe. Da
lugar a formación de aristas y paredes verticales de roca desnuda y a la aparición de
canchales o acumulación de fragmentos de rocas rotas al pie de la montaña.
En las zonas menos elevadas, si la alteración se produce a partir de diaclasas paralelas a la superficie, da lugar a la descamación del granito. La roca dura se disgrega poco a poco y da lugar a un paisaje ondulado, de formas redondeadas (domos).
Si la alteración es a partir de diaclasas perpendiculares, provoca la formación de bolas apiladas unas sobre otras formando berrocales en los que son típicos los tores (apilamientos de bolas graníticas) y rocas caballeras — bolas graníticas unas sobre otras Se disponen en las laderas o al pie de las montañas de forma caprichosa: caos granítico o berrocales.

· Área caliza: formada por sedimentos de la Era secundaria plegados durante la terciaria.
Son terrenos en forma de Z invertida que se extiende por:

• Los Pre-Pirineos.
• El Sistema Ibérico.
• La Cordillera Costero-Catalana.
• La cordillera Sub-Bética.

La roca predominante es la caliza: roca dura que
se fractura formando grietas o diaclasas
se disuelve facilmente con el agua de la lluvia
da lugar a un relieve complejo ”cárstico” con varias formas:

•a) Lapiaces o lenares: son surcos largos y cortantes producidos por la disolución de la caliza por la acción de los arroyos.
• b) Gargantas, foces u hoces: son valles profundos, de vertientes abruptas, causados por los ríos.

• c) Poljés: son depresiones o valles cerrados de fondo horizontal. Recorridos por corrientes de agua que desaparecen por un sumidero o ponor circulando subterráneamente. Puede inundarse de forma temporal o permanente transformándose en un lago.
• d) Dolinas o torcas: son cavidades que se forman en los lugares donde el agua se estanca y tiene formas diversas (circulares, de embudo, de pozo). Si se une con las vecinas forman depresiones llamadas uvalas.
• e) Cuevas: se crean al infiltrarse agua por las fisuras del terreno calizo de forma subterránea. Forman estalactitas (agua q gotea del techo) y estalagmitas (a partir del agua del suelo). El agua filtrada puede volver a la superficie através de manantiales.
• f) Simas: son aberturas estrechas q comunican la superficie con las galerías
subterráneas.

· Área arcillosa: está constituida por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados a fines del terciario y en el cuaternario. Comprende las depresiones de las submesetas norte y sur:
- La depresión del Ebro.
- La depresión del Guadalquivir.
- Las llanuras costeras mediterráneas.

El relieve arcilloso es básicamente horizontal.
Su erosión es rápida debido a la blandura de sus materiales Los ríos abren valles dando lugar a relieves suavemente ondulados.
En las zonas donde se alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias
torrenciales, cortas e intensas y no existe la protección vegetal, el agua arrollada desgasta las vertientes, dando lugar a cárcavas o hendiduras estrechas y profundas. Su amplio desarrollo
da lugar al paisaje llamado badlands (Holanda).

El relieve causado por la erosión diferencial.

En el interior de cada una de las áreas aparecen rocas de distinto origen y resistencia. La erosión actúa entonces de forma diferencial o selectiva dando lugar a distintos relieves:

· Cuando los estratos son horizontales, la red fluvial separa plataformas llamadas mesas, muelas, o páramos que tienen la cima horizontal. Los flancos se erosionan más rápidamente, las mesas se reducen y se convierten en cerros testigos.
Se ve en las cuencas sedimentarias de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

· Cuando los estratos están suavemente inclinados y alternan materiales duros y blandos se forman cuestas, en las q se distinguen el dorso y el frente. La erosión es más rápida.

· Cuando los estratos están plegados dan lugar a los relieves apalachiense y jurásico.

- El relieve apalachiense: se forma sobre un relieve montañoso herciniano,
arrasado y nivelado por la erosión q deja al descubierto las capas duras, q forman crestas paralelas, largas y estrechas, de altitud similar, separadas por depresiones.
Se da en los valles del Eo y del Navia (Asturias), Montes de Toledo y Sierra Morena.

- El relieve jurásico: se forma en las cordilleras jóvenes. Está constituido por una
alternancia de pliegues (anticlinales y sinclinales):

En los anticlinales, la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre
(cluses) y valles paralelos a la cumbre (combes). El vaciamiento de los anticlinales deja en resalte a los antiguos valles sinclinales (sinclinal colgado).
Se ven en el Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Pirineos y las Cordilleras Béticas.


VOCABULARIO
– Lapiaz: es una forma del relieve cárstico, formada por surcos separados por tabiques estrechos y agudos o más anchos y romos, que resultan de la disolución de la caliza por las aguas de escorrentía, que se encuentran en los puntos donde la topografía de detalle permite una mejor canalización, tanto en superficies planas como en vertientes.

– Dolina: es una forma característica del relieve cárstico; se trata de una cavidad que
se forma en los lugares donde el agua se estanca.

– Rasa: las rasas son sierras escalonadas paralelas a la costa. Las más bajas son de
Superficie plana, debido a que son antiguos niveles del mar allanados por la erosión del agua que luego han quedado elevados por el levantamiento de la costa. Las más altas han sido atacadas por la erosión y han perdido la planitud. Son características de algunos sectores de la costa cantábrica (por ejemplo, la zona oriental de Asturias).


5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENÍNSULAR

5.1 – La Meseta.

Transcendencia de la meseta: Por su extensión
Por su altitud
Por su posición central.

· Sistema Central.

- Divide a la Meseta en dos unidades:

1) La Meseta Septentrional (Norte):
- Un poco más elevada.
- Altitud media de 700-750 m.
- Queda enmarcada por las cordilleras circundantes.

2) La Meseta Meridional (Sur):
- Altitud media inferior.
- Basculada suavemente hacia el atlántico.
- 800 m en la zona oriental.
- 300 m en la zona extremeña.
- Queda abierta hacia occidente y Sierra Morena constituye un escalón poco
destacado.

- Materiales:

- Horizontales. Dan lugar a un paisaje de mesas.
- Páramos que dominan el horizonte, descienden por bruscas y escalonadas cuestas,
hacia el fondo de la campiña.
- Destacan cerros testigos (aislados).
- Superficies de erosión, que han llegado a formar verdaderas penillanuras, arrasan las
áreas donde asoman los materiales del zócalo meseteño.
- De todos estos materiales antiguos y fracturados está formada la Cordillera Central.

- Sierras:
- Somosierra.
- Guadarrama: con alturas como Peñalara
Siete Picos
La mujer muerta

- Mas al este la Sierra de Gredos: Pico del Moro Almanzor.
Sierra de Bejar
Sierra de Francia
Sierra de Gata

. Montes de Toledo.

Es un caso semejante en cuanto a materiales. Pero de menos altura.

- Sierras:
- Sierra de Guadalupe
- Sierra de Montánchez
- Sierra de San Mamed
- Sierra de San Pedro

Ø 2.-Los rebordes montañosos de la Meseta.

El conjunto de la meseta queda rodeado de unas cordilleras que lo circundan y aislan.
Son montañas de materiales de la Era Secundaria. Montañas de plegamiento.
La disposición circundante da importancia a determinados puertos o pasos de montaña que
permiten la comunicación del área central y las unidades periféricas del relieve.
- Puerto de Pajares (C. Cantábrica).
- Puerto de Despeñaperros (Sierra Morena)

· .Montes de León.

Las sierras de Trás-os-Montes en Portugal y los Montes de León limitan la meseta por el
Noroeste. Forman un conjunto complejo y desordenado de montañas en las q abunda la pizarra.

Los montes de León no son muy elevados, pero su anchura y falta de valles transversales dificultan las comunicaciones entre Galicia, y Asturias y la Meseta, siendo la causa del aislamiento entre Galicia y el resto de España. En cambio, el enlace natural de Galicia con Portugal justifica sus continuas relaciones de afinidad lingüística.

- Sierras:
- S. de Caurel
- S. de Ancares
- S. de Culebra
- Cabeza de Manzaneda
- S. de Cabrera.

· Cordillera Cantábrica.

Está al norte de la Meseta, paralela a la costa y próxima a ella. Presenta paisajes asporos y quebrados. Arranca desde el núcleo Peña Labra, hasta Galicia. Con altitudes considerables:
Picos de Europa (máxima altura Torre de Cerredo).
En la parte central de los Picos de Europa se alzan los picos de:
- Peña Vieja - Peña Santa - Peña Prieta - Peña Ubiña - Peña Rubia

· El Sistema Ibérico.

Se extiende por el borde oriental de la Meseta, desde Peña Labra hasta el rio Jucar. Son
montañas rejuvenecidas por el plegamiento alpino. Agrupadas en dos direcciones:
- Norte: Sierra Demanda
Picos de Urbión
Sierra Cebollera
Sierra de Moncayo
- Sur: Son elevaciones de menor consideración.
Sierra de Albarracín.

· Sierra Morena.

De escasa altitud separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Su altitud máxima es Sierra
Madrona. A partir de ahí va perdiendo altura:
- Sierra de Alcudia
- Sierra de Almaden
- Picos de Aroche
- Sierra de Aracena

La cordillera se extiende desde los límites del Sistema Ibérico hasta el sur de Portugal. Son paisajes abruptos y desniveles pronunciados como El Puerto de Despeñaperros. Es rica en
yacimientos mineros.

5.4 Las cordilleras exteriores a la Meseta


En las unidades exteriores aparecen dos grandes llanuras:
- Depresión del Ebro: Es un inmenso triángulo al nordeste. Está separada del
Mediterráneo por las cordilleras catalanas. El río Ebro y sus afluentes riegan la región.
Tiene altitudes de 200-300 m en su fondo.
- Depresión del Guadalquivir: Es paralela a las Cordilleras Béticas. El predominio de
materiales arcillosos da lugar a campiñas suavemente onduladas.

Y las cordilleras más complejas y elevadas de toda la península.

· Montes Pirineos.

Es el sistema montañoso más joven y elevado. Se extiende por el Noreste de la península
desde el Cantábrico al Mediterráneo.

- En el territorio navarro: las altitudes no son demasiado elevadas.

- En el territorio aragonés: sus altitudes alcanzan grandes alturas.
- Pico de Aneto
- Pico de la Maladeta
- Tres Sorores
- Monte Perdido

- En el territorio catalán: la altitud desciende.
- Pico de Puigmal
- Pico de Cani

- Los materiales son secundarios y constituyen el Prepirineo:
- Sierra de Cadi
- Sierra de Guara.

· Sistema Bético.

Desde la depresión del Guadalquivir hasta el Mediterráneo se levantan diversos grupos
montañosos. Dos grandes conjuntos:

- La Cordillera Penibética: Bordea la costa y está formada por materiales paleozoicos.
- Sierra Nevada: - Mulhacén.
- Veleta.

- La Cordillera Subbética: Está formada por materiales secundarios. Se extienden desde
las sierras cercanas a Gibraltar hasta el Cabo de la Nao en Alicante.
- Sierra de Cazorla
- Sierra de Segura
- Macizo de Sagra

Las dos cordilleras están separadas por la Depresión de los ríos: Genil y Segura.

· Los Montes Vascos.

Son una continuación de los Pirineos y están formados por materiales secundarios.
Sus mayores cimas son: Aralar
Peña Gorbea.

· Macizo galaico-Portugués.

Son materiales antiguos. Hay gran variedad por el entrecruzamiento de sierras y valles. No
existen montañas elevadas debido al desgaste de la erosión. Son macizos de formas
redondeadas y suaves. Elevaciones importantes:
- Cabeza de Manzaneda.

· Cordillera Costero-Catalana.

Son dos cordilleras paralelas. Desde el borde oriental de los Pirineos:
- La cordillera costero-catalana: Junto a la costa. Sin alturas importantes.
Montes: - Tibidabo
- Garraf
- Sierra de Balaguer.

- La cordillera interior: Posee bellas y elevadas cimas:
- Montserrat
- Montsenuy
- Montagut
Entre la Cordillera Costero-Catalana y la interior se encuentra la depresión del
Vallés-Panadés.

Ø 6.- EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR.

Las costas son predominantemente rectilíneas, lo que determina una escasa penetración del mar en el interior.

· 6.1 Las costas atlánticas:

- La costa cantábrica: es rectilínea, se caracteriza por sus acantilados (costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar). Tiene pocas playas.
Rasas: son sierras escalonadas paralelas a la costa.
Pequeñas rías: son generalmente de boca estrecha.

- Las rías gallegas: es la costa más articulada de España. Galicia tiene un relieve montañoso poco vigoroso con gran cantidad de fallas que fueron ocupadas por una red fluvial. Cuando los valles de los ríos son invadidos por el mar se forman las rías.

- La costa atlántica andaluza: tiene como relieves costeros característicos:
Las marismas: son llanuras de fango típicas de las bahías bajas, como la depresión del Guadalquivir. Se forman con sedimentos aportados por los ríos q originan llanuras de fango.

Las flechas litorales: son líneas de arena que prolongan las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía. Se forman por el transporte de arena hacia la bahía por deriva litoral y suelen tener un extremo curvado hacia la tierra (flechas de gancho). Costa de la desembocadura del Guadiana y Guadalquivir

Las dunas: son monticulos de arena característicos de las costras arenosas. Se forman por transporte y acumulación de arena por el viento que queda fijada por la vegetación. Se orientan con relación al viento predominante.

· 6.2 Las costas mediterráneas.

- El sector Bético: se extiende desde el Peñon de gibraltar, en Cadiz, al Cabo de la Nao en
Alicante. Es una costa acantilada determinada por los relieves de las Cordilleras Béticas.
Los acantilados alternan con largas secciones de costa baja que han originado Campos de dunas y las albuferas como la del mar menor.
Albufera: es un lago salado separado del mar por un cordón litoral que puede tener contacto temporal o permanente con el mar. Al final acaba convirtiéndose en marisma.

- El Golfo de Valencia: va desde el Cabo de la Nao al delta del Ebro.
Se caracteriza por sus playas amplias, formadas por depósitos marinos.
Albuferas: destaca la de Valencia.
Deltas: son salientes costeros que se forman cuando el rio aporta mas sedimentos de los que puede retribuir el mar.
Tómbolos: son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa (La Manga).

- El litoral catalán: se extiende desde el delta del Ebro a la Costa Brava.
Presenta deltas y costa acantiladas y playas.

VOCABULARIO

– Ría: valle de un río invadido por el mar. Las más importantes de España son las rías gallegas.

– Marisma: las marismas son llanuras de fango típicas de las bahías bajas, que se colmatan con los aportes de los ríos que las atraviesan y del mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar.

– Flecha: es una línea de arena que prolonga las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía. Se forma en las costas rectilíneas en las que existen bahías profundas por el transporte de la arena hacia la bahía por deriva litoral (corriente paralela a la costa causada por la incidencia oblicua de las olas).

– Albufera: es una laguna salada separada del mar por un cordón litoral. La albufera puede tener contacto temporal o permanente con el mar. Al final acaban siendo colmatadas por los aportes terrestres. Ejemplo: albufera de Valencia.

- Delta: es un saliente costero que se forma cuando un río aporta más sedimentos de lo que puede redistribuir el mar mediante las corrientes o el oleaje, por tratarse de una masa tranquila de agua.

– Tómbolo: es una barra de arena que une un islote rocoso a la costa. Ejemplo: peñón de Ifac en Calpe.


EL RELIEVE INSULAR

El relieve insular de las islas Baleares y de las islas canarias presentan características muy diferentes.

1. El archipiélago balear.
Geológicamente las islas baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo, las Béticas y la Costero-Catalana.

a) Mallorca y Eivissa
Son fragmentos emergidos de la cordillera subbética. Mallorca presenta tres conjuntos:
- La Sierra de Tramontana, al norte, es abrupta, de roquedo calizo, tiene la mayor altura del archipiélago, el Puig Mayor (1,455m)
- Sierra de Llevant, también calizas no alcanzan los 500m. En el extremo sur de la isla se sumergen para volver a emerger después en el archipiélago de LA Cabrera. Las mayores alturas están en el Noreste (Macizo de Artá).
- La depresión central, o Pla, entre ambas sierras, es de relieve suave y roquedo arcilloso.

Eivissa y Fomentera
Unidas hasta el Cuaternario, tienen un relieve montañoso calizo al norte de Eivissa, un macizo al este de fomentera ( La Mola) y entre ambos una llanura que ocupa el sur de Eivissa y casi toda Fomentera.

B Menorca
.En Menorca aparecen materiales geológicos antiguos. Está ligada a la cordillera costero-catalana.
La mitad norte tiene una alineación montañosa paleozoica, de baja altura, y formas suaves, la Tramuntana. Que enlaza con la parte norte de la cordillera Costero-catalana.
La mitad sur , el Migjorn, es llana, de materiales calizos mesozoicos y se separa de la anterior mediante una falla.

Las costas baleares:
Son acantiladas en las áreas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar (norte de Mallorca y Menorca)
El resto alternan playas largas y arenosas con numerosas calas abiertas por las aguas de los torrentes, albuferas (Alcudia, Pollença y des Grau)


2. El archipiélago canario.

El conjunto de las Islas Canarias es de naturaleza volcánica. Se originó en la Era Terciaria, cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del Atlántico, y a través de su fracturas, ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a islas.

Tipos de relieve: son los siguientes:
- Los conos volcánicos:
Son relieves individualizados, con fuerte contenido de cenizas y lapillos (piedras pequeñas). Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.

- Las calderas:
Son grandes cráteres circulares, originados por la explosión o subsidencia (hundimiento) de volcanes. Son famosa la Caldera de explosión de Bandama (Gran Canaria) y la de subsidencia de Las Cañadas (Tenerife).

- Los Malpaíses:
Son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques.

- Los diques y los roquedos o pitones:
Son el resultado de la erosión diferencial que deja al descubierto los antiguos conductos de emisión de lava, formando diques o roques ( si son las chimeneas de conos volcánicos) . En otros casos los roques son agujas de lava que la erosión ha respetado (Roque Nublo en Gran Canaria)

- Los barrancos:
Son valles estrechos escarpados, de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico. Se formaron en una época caracterizada por precipitaciones abundantes y regulares, que permitían la existencia de corrientes de agua capaces de provocar esta fuerte erosión.

- Los glacis:
Son rampas de pendiente moderada al pie de los viejos relieves, formadas por los depósitos de los torrentes. Son Típicos de Lanzarote y Fuenteventura.

Las costas Canarias
Se han reformado repetidas veces como consecuencia de las erupciones volcánicas. En ellas predominan acantilados y playas:
· Acantilados : entre 100 y 500 m son característicos de los macizos antiguos (costa de Gigantes en Tenerife) Los acantilados de menor envergadura, entre 70 y 150 m como máximo, se asientan sobre materiales de erupciones recientes.
· Playas: tienen escaso desarrollo, aunque existen diferencias entre las islas.
- En las islas occidentales, la estrecha plataforma litoral no es favorable para la acumulación de arena. Las playas son franjas de cantos y bloques al pie de los acantilados o en la desembocadura de los barrancos.
- En las orientales, las playas arenosas tienen mayor representación gracias a que la ancha plataforma litoral qaue las rodea en algunos sectores, permite una importante acumulación de arena de origen marino. El viento la transporta hacia el interior, dando lugar a dunas (Maspalomas en Gran Canarias.)































miércoles, 9 de septiembre de 2009

HISTORIA 2º BACHILLER

Comentario de texto TEMA 1º

TEXTO 1
Pedro A. Ruiz Lalinde
IES “Marqués de la Ensenada”
Haro


“No mucho después cuantos escaparon a la perfidia de Lúpulo y Galba, reunidos hasta 10.000, invadieron la Turdetania. Contra estos se dirigió Cayo Vetillo, llegado de Roma con algunas tropas nuevas, a las que juntó las que ya había en Hispania, en conjunto unos 10.000. Sorprendiéndoles en sus correrías, mató a muchos y obligó a los restantes a refugiarse en un lugar; situación difícil, pues, quedándose allí, sucumbirían al hambre, y si salían, a los romanos. En vista de lo cual enviaron una legación con ramos de olivo a Vetillo, solicitando de él tierras para establecerse, prometiendo de aquí en adelante mantenerse obedientes al pueblo romano. Vetillo prometió darles tierras y se disponía a formalizar el pacto cuando Viriato, que había escapado de la crueldad de Galba y se hallaba entre ellos, los puso en guardia contra la perfidia de los romanos, recordándoles cuántas veces les habían atacado faltando a sus juramentos y cómo aquel ejército no era otra cosa que los restos escapados de los perjurios de Galba y Lúpulo, diciéndoles que no desesperasen de escapar de aquella situación, si querían obedecerle. movidos todos y animados por estas palabras, eligieron jefe a Viriato. Este colocó a todos los hombres de frente, como en disposición de combate, ordenando que, al montar él en su caballo, se dispersasen por muchas partes y huyesen del modo que pudiesen y por diversos caminos hasta la ciudad de Tribola, y que allí le esperasen. Seleccionando, por otra parte, un millar de hombres, les hace quedarse junto a él; dispuestas así las cosas, Viriato montó a caballo y todos se dieron a la fuga. Vetillo, no atreviéndose a seguir a los que huían en dispersión, volviese contra Viriato que permanecía en guardia y atento a los acontecimientos y entabló combate con él. pero Viriato, con sus velocísimos caballos, pasó todo aquel día y el siguiente corriendo por la llanura, ora hostigándole, ora replegándose, haciéndole frente de nuevo y atacándole. Pero cuando
hubo calculado que los demás se encontraban ya a salvo, saliendo, al abrigo de la noche, por caminos escondidos y valiéndose de la ligereza de sus caballos, llegó a la ciudad de Tribola sin que los romanos pudiesen seguirle por el peso de sus armas, el desconocimiento del terreno y la desigualdad de sus caballos.”
APIANO: Historia romana. Sobre Iberia, 61-62



TEXTO 2
LA GUERRA DE AUGUSTO CONTRA CANTABROS y
ASTURES

"En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, a excepción de la parte que toca las últimas estribaciones de los Pirineos y que baña el océano Citerior. En esta región vivían pueblos valerosísimos, los cántabros y los astures, que no estaban sometidos al Imperio. Fueron los cántabros los primeros que demostraron un ánimo de rebelión mas resuelto, duro y pertinaz. No se contentaron con defender su libertad, sino que intentaron subyugar a sus vecinos los vacceos, turmogos y autrigones a quienes fatigaban con frecuentes incursiones. Teniendo noticias de que su levantamiento iba a mayores, Cesar no envió una expedición, sino que se encargó el mismo de ella. Se presentó en persona en Segisama e instaló allí su campamento. Luego dividió al ejército
en tres partes e hizo rodear toda Cantabria, encerrando a este pueblo feroz en una especie de red, como se hace con las fieras [...].
Los astures por ese tiempo descendieron de sus nevadas montañas con un gran ejército [...] y se prepararon a atacar simultáneamente los tres campamentos romanos. La lucha contra un enemigo tan fuerte, que se presentó tan de repente y con planes tan bien preparados, hubiera sido dudosa, cruenta y ciertamente una gran carnicería, si no hubieran hecho traición los brigicinos [...]. Estas luchas fueron el final de las campañas Augusto y el fin de la revuelta de Hispania. Desde entonces sus habitantes fueron fieles al Imperio y hubo una paz eterna, ya por el ánimo de los habitantes que se mostraban más incitados a la paz, ya por las medidas de Cesar quien, temeroso del refugio seguro que les ofrecían las montanas, les obligó a vivir y a cultivar el terreno de su campamento, que estaba situado en la llanura. Allí debían tener la asamblea de su
nación y aquella debía ser su capital.
La naturaleza de la región favorecía estos planes, ya que toda ella es una tierra aurífera y rica en bórax, minio y otros colorantes. Allí les ordenó cultivar el suelo. Así, los astures, trabajando la tierra, comenzaron a conocer sus propios recursos y riquezas mientras las buscaban para otros".
Floro, Compendio de la Historia de Tito Livio XXIII, 46 Y ss.





TEMA 2º Historia de España
2. La Prehistoria en la Edad Antigua

2.1. El proceso de homanización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.

I. LA PREHISTORIA PENINSULAR.
1. La Edad de piedra.
La división de la Prehistoria en Edad de Piedra o Edad de los Metales se base en un criterio tecnológico, en función de la herramienta que utiliza el hombre en esos momentos.

a) Paleolítico.
Los primeros hombres.
La Edad de Piedra es la etapa más larga de la Prehistoria, sus inicios son difíciles de precisar en Europa pero sería en torno a 800.000 años. De todos es sabido que los primeros hombres aparecen en África (homo ergaster) hace unos dos millones y medio, posteriormente los homínidos se extienden por Europa y Asia. Los restos más antiguos en Europa son los del homo antecessor encontrados en Atapuerca, en la sierra de Burgos. A este homínido le sucede el homo heidelbergensis con una antigüedad de unos 300.000 años, también estos restos se encuentran en Atapuerca. Posteriormente se dio el homo neanderthalensis muy parecido al hombre actual, hace entre 80.000 y 50.000 años aproximadamente. Esta evolución resultó truncada con la llegada de una nueva especie: el homo sapiens (Cromañón) del cual descendemos todos los hombres actuales y que aparece en la Península hace unos 40.000 años. Tanto el homo sapiens como el neanderthalensis son dos ramas que derivan del homo antecessor y convivieron durante unos 10.000 años hasta que el segundo se extinguió 30.000 años a. de C.

El modo de vida.
El medio climático de la Península era muy diferente del actual, era un clima frío y con lluvias abundantes, debido a ello la fauna estaba formada por bisontes, renos, ciervos... El hombre para protegerse del frío vivía en cuevas, compartiendo esas moradas con otros animales. Su forma de vida era depredadora, es decir, vivía de lo que le ofrecía el medio: caza, pesca, recolección de frutos silvestres... y cuando se agotaba una zona se desplazaba a otro territorio, siendo normal el nomadismo. La necesidad de colaborar para cazar grandes animales determinaba un cierto tipo de organización social.
En el Paleolítico Inferior (800.000-100.00 años) vivió el homo antecessor. Susherramientas (puntas de lanza, cuchillos, raspaderas...) estaban hechas en piedras de sílex de grandes dimensiones.
El Paleolítico Medio (100.000-35.000) conoció al homo neanderthalensis y al final de la etapa al homo sapiens. En esta época el hombre conoce el fuego, un gran avance
que le sirve para ahuyentar a las fieras, para asar los alimentos, para darse calor y para iluminar el interior de las cuevas. En el Paleolítico Medio aparecen los primeros enterramientos humanos, esto nos da a entender que existe ya una vida espiritual y una preocupación por el más allá: hallazgo de la cueva de Morín.
Paleolítico Superior (35.000 a 10.000 a. de C.). Etapa presidida exclusivamente por el homo sapiens. Las técnicas de caza se perfeccionan, y las herramientas en piedra tallada se hacen más pequeñas. Aparecen las primeras representaciones artísticas conservadas, son las famosas pinturas utilizando pigmentos minerales y vegetales, el objetivo de estas representaciones en las que no aparece la figura humana es mágico, para que la caza les fuera propicia (bisontes de Altamira).

b) Mesolítico.
Hace unos 12.000 años las condiciones climáticas empezaron a cambiar, los hielos se retiraron de Europa y la Península presenta un aspecto parecido al actual. Cambian los animales y la vida de los hombres, ya no se refugian en cuevas sino en abrigos rocosos. La pintura rupestre tiene ahora un carácter más esquemático y estilizado y aparecen hombres formando escenas relativas a la caza, la fecundidad... (Cogull, Alpera, Minateda...)

c) Neolítico.
Se desarrolló más tarde que en otras zonas, entre el 5.000 y el 3.000 a. de C. Aunque el nombre alude al cambio en la forma de producir las herramientas de piedra (de la técnica del tallado se pasa a la del pulido) lo más sorprendente no va a ser eso sino la aparición de una economía productiva, el hombre, además de la caza, aprende a producir sus alimentos con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Todos estos cambios originan una verdadera revolución (revolución neolítica) en la forma de vida que determinan que el hombre se haga sedentario y viva en poblados. Además, al dedicarse a la agricultura la mayoría de la población, los que se dedican a otros trabajos van a adquirir más importancia (guerreros, sacerdotes...) con lo cual la sociedad se va a ir estratificando. Además de estos descubrimientos tenemos otros que transforman todavía más la forma de vida: cestería, cerámica, tejidos... La abundancia de productos dará lugar al intercambio con otras comunidades, surge así el comercio que en esta modalidad se denomina trueque.
En la Península el Neolítico no se desarrolló en todas las zonas a la vez, empezó antes en el Levante y en el Sur, y más tarde y menos desarrollado en el centro y el norte. Una manifestación arquitectónica importante es la construcción de monumentos megalíticos, casi siempre con fines funerarios y que se dan en la transición entre el Neolítico y la Edad del cobre. Entre ellos destacan los menhires o piedras verticales, los dólmenes o piedras verticales que sujetan otras horizontales y crónlech o alineación de dólmenes, inusual en la Península. La forma más evolucionada de monumentos son los sepulcros con corredor, una fila de dólmenes que forman un pasillo que desemboca en una cámara sepulcral circular, todo ello cubierto con tierra, el ejemplo más conocido es la Cueva Menga.

2. La Edad de los metales.
Los orígenes de la metalurgia los encontramos al final de la etapa neolítica. Parece ser que apareció en Oriente Próximo en el quinto milenio y tardó dos mil años más en llegar a Europa. Los tres metales más importantes son: el cobre, el bronce y el hierro, aunque de este último no vamos a tratar porque ya da en una época histórica (se conoce la escritura), hablaremos de la Edad del hierro en el siguiente apartado de la Hispania Prerromana.

a) Edad del cobre.
La metalurgia del cobre se inició en el poblado de Los Millares en Almería, siendo éste el primer poblado amurallado que se ha conservado. En las tumbas se han encontrado objetos procedentes del Mediterráneo Oriental, lo que nos habla del contacto con esos pueblos que venían buscando ese mineral. Se supone que por su blandura el cobre no daba una superioridad militar a sus poseedores, pero sí era un objeto muy rico que daba prestigio social tal y como aparece en las tumbas descubiertas. En el 2.000 a. de C. se desarrolló en la Península la cultura del vaso campaniforme ya a caballo con la Edad del bronce.

b) Edad del bronce .
Se dio en el segundo milenio antes de Cristo. El bronce resulta de la aleación entre dos metales: el cobre y el estaño, dando lugar a un material muy resistente, especialmente indicado para la elaboración de armas, el dominio del bronce da a su poseedor una gran superioridad militar. En esta época el territorio peninsular va a ser visitado con frecuencia por los pueblos del Mediterráneo oriental, mucho más evolucionados, que buscan cobre y estaño.
Destaca la cultura argárica (por el yacimiento de El Argar en Almería), que se desarrolló por las actuales provincias de Almería, Murcia y Alicante. Conocían la metalurgia del bronce y de la plata, y un jefe podía gobernar ya sobre varios poblados.
Mientras los monumentos megalíticos han desaparecido de casi toda Europa, en las Baleares persisten en la cultura talayótica. Los monumentos más destacados son los talaiots (de atalaya en catalán), una especie de torreta de vigilancia y que da nombre a la cultura; las taulas (mesas), una piedra horizontal y plana colocada sobre una o dos piedras verticales; y las navetas o cámaras con columnas con falsa bóveda.

2.2.- Los pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.

1. Los pueblos indígenas.
a) El reino de Tartessos.
Es el primer estado peninsular de nombre conocido; se extendía desde Huelva y Sevilla hasta probablemente Cartagena. Conocemos su existencia gracias a las fuentes griegas e incluso bíblicas. Los griegos hablan de un reino rico en metales preciosos dirigidos por el rey Argantonio, y famoso, además, por su riqueza ganadera y por su comercio. Serían los antepasados de los iberos.

b) Los íberos (en el sur y en Levante).
Eran pueblos muy avanzados debido al contacto con los colonizadores fenicios y griegos, se suponen que son los herederos de los pobladores neolíticos y posteriormente de los tartesios. Se dedicaban a la agricultura, la ganadería y el comercio. La utilización de moneda es un síntoma de su grado de desarrollo. Desde el punto de vista social había un cierto grado de estratificación social que iba de la aristocracia hasta los esclavos. En lo político no fundaron nunca un estado unificado, eran ciudades-estados con su
territorio y dirigidas por un monarca. Sus poblados se asentaban en zonas altas de fácil defensa. Las manifestaciones artísticas se centran en la pintura sobre cerámica y en la escultura religiosa (Dama de Elche, Dama de Baza, Dama oferente del Cerro de los Santos, Bicha de Balazote...).

c) La llegada de los indoeuropeos: los pueblos celtas.
El término indoeuropeo hace referencia a la lingüística, a un origen común de las lenguas europeas y del sánscrito en la India, por extensión, se denominan indoeuropeos a toda una serie de pueblos originarios de las estepas euroasiáticas que al ver incrementada su población se desplazan hacia el sur de Europa, Oriente Próximo, Irán y la India. De todos los que llegaron a la Península destacan los celtas que proceden de Europa central y occidental, y se asentaron en el interior y en el oeste peninsular. Conocían la metalurgia del hierro, pero su economía y su organización política y social estaba poco evolucionada. Además de a los celtas que se asentaban en el norte, centro y oeste peninsular, incluimos aquí a los denominados celtíberos de la zona centro oriental de la meseta que era una mezcla entre los pueblos indígenas (iberos) y los celtas. Dentro de los celtas la zona más retrasada era la del norte, donde vivían galaicos, astures, cántabros y vascones.
Desde el punto de vista social no estaban tan desarrollados como los iberos,
predominaban relaciones tribales y de parentesco. En lo político no estaban muy desarrollados, el gobernante era un simple cabecilla y no tenía capacidad para dictar leyes. La exigua diferenciación social es un síntoma claro de su escasa evolución.

2. Los pueblos colonizadores mediterráneos.
La primera mitad del primer milenio antes de Cristo representa un momento trascendental en la Historia de España. De forma casi simultánea surgió el reino indígena de Tartessos, entraron los primeros pueblos indoeuropeos de origen céltico por los Pirineos, y en el litoral mediterráneo fenicios y griegos establecían sus factorías comerciales. A todo este periodo de tiempo lo conocemos como Edad del Hierro.

a) Los fenicios.
Tanto griegos como fenicios llegaron a la Península atraídos por sus riquezas en metales. Los fenicios constituían un pueblo muy desarrollado que basaba su economía en el comercio, no constituían estados unificados sino que eran ciudades-estado independientes (Tiro, Sidón, Biblos, Trípoli...) en Fenicia, en la costa del actual Líbano.
Para desarrollar el comercio establecieron factorías comerciales a lo largo de toda la costa sur del Mediterráneo. La primera fundación fenicia en España fue Gadir (Cádiz) en torno al 750 a. de C., y le siguieron Abdera (Adra), Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga) ...

b) Los griegos.
Poco tiempo después de los fenicios llegaron los griegos por el norte del Mediterráneo. Desde Massalia –actual Marsella- fundaron Rhodas y Emporion (Rosas y Ampurias) en la costa de Gerona, más tarde fundaron Hemeroscopeion (Denia). Se cree que los griegos introducen el olivo y la vid, el asno y las gallinas, la utilización de moneda...

c) Los cartagineses.
Cartago era una colonia fenicia en el norte de África, en la actual Túnez. Cuando Fenicia cayó en manos de los babilonios, los habitantes de Cartago tomaron el relevo a los fenicios y se hicieron con el control de las rutas comerciales y las factorías del Mediterráneo occidental y en España fundaron Cartago Nova (Cartagena). A diferencia de los fenicios –que se habían limitado a fundar colonias pero sin conquistar el territorio- los cartagineses conquistarán todo el sur y sureste peninsular. En su posterior enfrentamiento como los romanos (guerras púnicas) utilizarán la Península como base de aprovisionamiento contra Roma.

2.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.

La conquista
Para ver en el contexto en el que se inicia la conquista romana hemos de hacer referencia a las guerras púnicas. En el Mediterráneo central habían surgidos dos potencias expansivas: Roma y Cartago, el enfrentamiento entre ambas era inevitable. La primera guerra (264-241 a. de C.) concluyó con la derrota cartaginesa y la conquista romana de Sicilia, Córcega y Cerdeña. Ante la obligación de pagar una fuerte indemnización a los vencedores, los cartagineses se replegaron hacia la península Ibérica, intensificando su dominio, de ella extraían metales, hombres... Asdrúbal fundó Cartago Nova e hizo de ella su capital.
Pero Roma seguía extendiéndose y esto dio lugar a una segunda guerra púnica
(218-201 a. de C.), el pretexto fue el ataque a Sagunto, ciudad aliada de los romanos, por parte del cartaginés Aníbal, este hecho motivó el desembarco de los romanos en Ampurias en el año 218 a. de C.
a) La ocupación del litoral mediterráneo (218-170 a. de C.)
Se enmarca en el contexto de la segunda guerra púnica. En este periodo los romanos, casi sin resistencia, ocupan el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y del Guadalquivir. Todos estos pueblos tenían un alto grado de desarrollo por el contacto con los pueblos colonizadores, su elevado desarrollo hace que no opongan casi resistencia y que asimilen rápidamente las formas de vida romanas. Además, en esta zona no hay obstáculos geográficos que dificulten la conquista.
b) La conquista de la Meseta (170-29 a. de C.)
La conquista de esta zona les costó mucho a los romanos, además de los accidentes geográficos, el nivel de desarrollo de estos pueblos es escaso y veían con hostilidad el modelo de civilización romana. Las guerras fueron durísimas y de los enfrentamientos con los romanos destacamos dos: Viriato y Numancia. Viriato fue un caudillo lusitano que mantuvo en jaque a los romanos gracias a la utilización de la guerra de guerrillas, al final fue asesinado por varios de sus capitanes sobornados por los romanos, su derrota abrió a Roma el oeste peninsular. En Numancia los celtíberos presentaron una resistencia feroz ante el sitio de los romanos, la llegada de Publio Cornelio Escipión puso a la ciudad en una situación límite, y sus habitantes prefirieron
destruirla y suicidarse antes que caer en manos de los enemigos, era el año 133 a. de C.
En los últimos años de esta etapa Roma atraviesa varias guerras civiles, en la
última dos generales victoriosos se disputan el poder de la República: Pompeyo y César,
tras la muerte de Pompeyo, sus hijos serán derrotados por César en la batalla de Munda (Montilla, Córdoba), el 27 de marzo del 45 a. de C., quedando toda la zona centro y sur de la Península pacificada.
c) La pacificación de la franja cantábrica (29-19 a. de C.)
En estos diez años se desarrollan las guerras cántabras, dirigidas por el emperador Augusto. Roma perseguía la pacificación de estos pueblos, el acceso a los ricos yacimientos de la zona y que dejaran de atacar a las ciudades romanas. Casi toda la población acabó esclavizada. Roma fundó una serie de ciudades y campamentos militares para contener a estos pueblos: León (sede de la Legio VII Gémina), Astorga (Asturica)..., pero el control efectivo y total de los pueblos de la cordillera cantábrica y de los vascones nunca fue del todo efectivo.

2. La romanización.
La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península van a
abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos y costumbres...) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas. Este proceso, de manera general se llama aculturación, y aplicado a este momento histórico romanización.
Los factores que determinaron la romanización fueron los siguientes:
a) La vida urbana, las vías de comunicación y el comercio. Roma se aprovechó de las ciudades existentes en la Península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma, en otras zonas fundó nuevas ciudades con pobladores romanos. El mundo romano es un mundo de ciudades, en éstas se decide todo y son centros de producción e intercambio. El contacto con la vida urbana transforma a los habitantes de la Península. El desarrollo de un amplio sistema de calzadas, que no sería superado hasta la Edad Contemporánea, favorece el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos, comerciantes... las principales ciudades romanas estaban intercomunicadas entre sí y con Roma a través de la vía Augusta que iba paralela al litoral mediterráneo.

b) El papel del ejército.
Es fundamental, el ejército fue un importante vehículo de romanización, los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Roma contaba también con tropas auxiliares hispanas que en contacto con lo romano se romanizaron rápidamente, además, al término del servicio militar se asentaban en tierras entregadas por Roma, a donde llevaban su civilización. Los campamentos romanos atraían a mujeres, mercaderes, artesanos... y muchos de estos campamentos acabaron transformándose en ciudades (León, Mérida, Zaragoza, Barcelona).

c) La concesión de la ciudadanía romana.
No todo el mundo tenía el título de ciudadano romano, el recibir un indígena éste, significaba muchos privilegios y un alto honor, normalmente lo recibía gente que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano, era un título ansiado por muchos. Al principio a muchos ciudadanos se les otorgó la ciudadanía latina (con muchos menos privilegios) y, por último, con Caracalla, toda Hispania recibiría la ciudadanía romana.

3. La economía.
De manera general podemos decir que la economía de la Hispania Romana era
colonial, entendiendo por tal concepto que los romanos sacaban de la Península materias primas de todo tipo y las transformaban en Roma, luego volvían esos productos manufacturados a un precio superior. Otro rasgo fundamental es que era una economía esclavista, como casi todas las del mundo antiguo, es decir, el motor de la producción es la mano de obra esclava. Todos estos datos están referidos al Alto Imperio, es decir, la etapa que va hasta el siglo II d. de C.
En la agricultura hemos de destacar la perfección de los sistemas de cultivo con la introducción de sistemas de regadío y de herramientas más perfectas como el arado romano. La base de la producción seguía siendo la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo), el trigo de Hispania junto con el de Sicilia llenaba las despensas de Roma, el vino español era muy preciado, así como el aceite. Estos productos llegaban a la capital de dos formas: por tierra, a través de la tupida red de calzadas que llegaban a Roma, o por mar hasta Ostia, el puerto de Roma.
En cuanto a las formas de propiedad de la tierra hemos de hablar de tres fundamentales: la privada (casi toda en manos de grandes terratenientes), la pública (tierras pertenecientes al Estado) y la tribal (en el norte). Como caso curioso diremos que el latifundismo andaluz parte de esta época, la Bética fue una provincia que gestionaba el Senado, no el emperador, y entre los aristocráticos miembros de esta institución se repartieron enormes extensiones de esta provincia. Hispania era famosa también por su gran riqueza de minerales: oro en Asturias, plata en Sierra Morena, cobre en Río Tinto (Huelva), plomo en Cartagena... los romanos perfeccionaron las técnicas de extracción de minerales, y muchas de las minas que ellos abrieron siguen en explotación. Todos estos productos iban a parar a la capital del Imperio, y se utilizaban, entre otras cosas, para acuñar moneda. Una parte reducida de los metales preciosos se quedaban en la Península para que las ciudades acuñaran sus monedas.
En cuanto a la industria no había en España, a diferencia de otras zonas del
mundo romano, zonas especializadas en la producción artesanal, con la excepción de algunas industrias textiles de Levante y las salazones y de transformación de la pasta de pescado llamada garum que enloquecía a los romanos.

4. La sociedad.
En principio la sociedad romana se divide en dos grandes grupos teniendo como referencia un criterio jurídico: la libertad o no de las personas. Así la sociedad se divide entre hombres libres y hombres no libres.
Dentro de los hombres libres podemos encontrar muchos niveles: los honestiores eran las clases pudientes y ricos propietarios (senadores, caballeros, ricos comerciantes urbanos...) formaban, en definitiva, la minoría dirigente; los humiliores, eran, por el contrario, hombres libres pero con pequeñas propiedades: pequeños artesanos, pequeños campesinos... En la parte más baja de los hombres libres estaban los no ciudadanos, aquellos que no tenían derechos políticos pero sí civiles, a diferencia de los esclavos que
no tenían ninguno de los dos.
En cuanto a los no libres podemos hablar de dos niveles, por un lado los libertos
–esclavos que han sido liberados pero todavía conservan algún rasgo de dependencia con sus antiguos dueños
- y los esclavos. Estos últimos son la base de la economía, el motor que mueve al mundo romano, no son propietarios, su situación se hereda de
padres a hijos y normalmente se llega a ese estado por las guerras. Entre ellos a su vez hay diferencias, no es lo mismo el que trabaja en el campo que el que sirve en la casa de un rico patricio.

5. La administración y la vida urbana.
Para organizar el territorio Roma dividió la península Ibérica en provincias. La
primera división fue tras la segunda guerra púnica, en el 197 a. de C., Hispania quedó dividida en dos provincias: Citerior al norte y Ulterior al sur, el límite entre ambas era una línea que partía de Cartagena.
Augusto, en el 14 a. de C. dividió el Imperio en dos tipos de provincias: las ya conquistadas que no requerían la presencia permanente de legiones y que eran dirigidas por el Senado, y las todavía no pacificadas que eran dirigidas por el emperador. Con este esquema Hispania se dividió en tres provincias: la Bética (Andalucía) administrada por el Senado, y la Tarraconensis (norte, centro y oeste peninsular) y la Lusitania (el centro-oeste) dirigidas ambas por el emperador. Cada provincia se dividía a su vez en conventos o divisiones judiciales.
En plena crisis del siglo III, en el 297, se hizo una nueva división: Bética con capital en Hispalis, Lusitania con capital en Emerita y la Tarraconensis con capital en Tarraco pero de la cual salieron la Cartaginensis con Cartagena como capital y la Gallaecia con Braga. Casi cien años después, en el 385, se crearía la provincia de la Baleárica.
Con todo hemos de decir que la base de la administración romana fue la ciudad, desde ellas se controlaba el territorio y eran la base de la administración. Desde el punto de vista urbano podemos distinguir varios tipos de ciudades. Las colonias son ciudades pobladas sólo por romanos (Mérida, Lezuza...), frente a éstas están las ciudades anteriores que en virtud de cómo haya sido su conquista tienen un status u otro: ciudades estipendiarias, que fueron conquistadas por la fuerza (pagan un estipendio o tributo a los romanos); ciudades inmunes (se entregaron a través de un pacto y sólo tienen que ayudar a Roma en determinadas circunstancias)...

5. Religión y cultura.
La religión romana se basa en el politeísmo y en la tolerancia hacia otros cultos y dioses. A la religión romana tradicional se añadió desde un primer momento todos los dioses griegos a los que los romanos les dan otros nombres. Además, en la época imperial hemos de añadir el culto al emperador. Al extenderse hacia Oriente van a tomar las religiones de otros pueblos: mitraísmo, culto a Isis, a Cibeles... y en los últimos siglos del Imperio se extenderá por él el cristianismo.
El cristianismo fue perseguido en principio porque no toleraba a las otras religiones ni reconocía la divinidad del emperador, pero debido a la crisis general del siglo III esta religión fue el consuelo para muchos y el emperador Constantino acabó por legalizarla en el año 313 por el Edicto de Milán. En el 381 se convirtió en la única religión oficial, el cristianismo era lo único que podía dar cohesión al Imperio e incluso sobrevivió a su caída.
La Península se romanizó, sobre todo la Bética, el latín vulgar era hablado por
casi todos y las lenguas y los cultos locales fueron desapareciendo progresivamente. De todas las lenguas anteriores sólo sobrevivió el vasco. Hispania dio varios emperadores a Roma: Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Teodosio. De la misma forma el latín floreció en la Península con escritores como Séneca, Lucano y Marcial.

6. El arte romano.
El arte romano reúne influencias griegas, etruscas y orientales.
a) Arquitectura: las obras públicas.
Se caracterizan por el carácter monumental y por su espíritu práctico. Utilizó la arquitectura adintelada como los griegos, pero también la abovedada (utilizaron bóvedas de medio cañón, de arista, cúpulas...). Junto a la columna –elemento fundamental en el arte griego- usaron también el arco de medio punto.
Entre las obras de ingeniería destacan las calzadas, que fueron usadas hasta bien entrada la Edad Moderna; los puentes como el puente de Alcántara para sortear obstáculos naturales; los acueductos como el de Segovia o el de los Milagros en Mérida, para abastecer de agua a las ciudades; los pantanos como el de Proserpina en Mérida...
En cuanto a los edificios para espectáculos hemos de reseñar los teatros, como el de Mérida o Itálica; los anfiteatros o lugares para luchas de gladiadores y fieras, los de Mérida, Tarragona e Itálica son los más monumentales; los circos, para las carreras de cuadrigas como en Mérida, Córdoba o en Tarragona.
Otros edificios importantes fueron las termas, lugares destinados a baños. Como edificios religiosos destacan los templos, copiados de los etruscos y los griegos, las ceremonias no se desarrollaban en su interior sino en las escalinatas, por eso no eran grandes ni podían acoger a la multitud. Cuando
el cristianismo se convierte en religión oficial tomará como edificio la basílica, que hasta entonces era un gran edificio pero con usos judiciales o mercantiles, de ahí saldrán las iglesias.
b) La escultura.
Dentro de la estatuaria romana distinguimos dos tendencias: la escultura idealizada de influencia griega cuando se representa a los dioses o a algunos
emperadores, y el retrato naturalista y realista cuando se representa a personajes populares. Estas dos corrientes se mezclan entre sí y van evolucionando a lo largo de todo el periodo romano. Las últimas representaciones son antinaturalistas: desproporción, esquematismo, tosquedad... y anuncian ya lo que será la primera escultura medieval. Junto al retrato destaca el relieve, que casi siempre tiene un carácter narrativo, nos cuenta una historia, ya bien sea en un templo, en un sarcófago o en una tumba.
c) La pintura.
Los romanos utilizaron la pintura al fresco, pero no se han conservado muchos
restos. La técnica que más ha perdurado ha sido el mosaico (opus teselatum), es decir, la representación en el suelo de dibujos mitológicos, costumbristas o geométricos que se rellenaban con pequeñas piezas llamadas teselas.

7. La crisis del siglo III y la descomposición del mundo romano.
En el siglo III el mundo romano atraviesa una profunda crisis que acabará con él, analizaremos aquí las causas de esa crisis.
a) Las causas. Internas.
Como hemos visto anteriormente, la economía romana hasta el siglo II d. de C., se basaba en el trabajo de los esclavos y la continua llegada de productos a Roma (economía esclavista), para ello era preciso mantener las conquistas y las campañas contra los enemigos. Esa situación va a cambiar radicalmente al detenerse las conquistas y verse el Imperio envuelto en toda una serie de guerras civiles. Esto conlleva la escasez de esclavos, con el consiguiente encarecimiento de éstos, y la subida espectacular de los precios. A la larga habrá que buscar otro tipo de mano de obra. De la misma manera los conflictos internos producen el colapso comercial, a Roma no llegan ya productos y cada lugar tiene que abastecerse exclusivamente con lo que produce, este tipo de economía se denomina economía autárquica, y será una constante hasta el siglo XII. La falta de metales preciosos hace que las monedas se acuñen con menos cantidad de oro y plata y más de cobre, esto origina una devaluación de la moneda con la consiguiente subida espectacular de los precios.
A estas causas económicas hemos de sumar la crisis interna que atraviesa Roma. Generales victoriosos se hacen con el control de las legiones y avanzan sobre Roma para tomar el poder por la fuerza, provocando la rápida sucesión de emperadores y que el Imperio se desangre en luchas estériles. La misma guardia pretoriana en Roma nombra y asesina emperadores a su antojo, el poder imperial está en su punto más bajo.
Cuando llega algún emperador con más autoridad intenta hacer frente a la situación aumentando los impuestos, devaluando la moneda o decretando la obligatoriedad de que los hijos sigan con el oficio de sus padres, en un intento vano por detener la huida al campo para escapar de la presión fiscal.
b)Causas Externas.
En esta situación tan lamentable los romanos tienen que enfrentarse a un nuevo peligro: los pueblos bárbaros que están al otro lado de sus fronteras presionan sobre éstas y no encuentran resistencia. En los siglos I y II Roma ha mantenido en jaque a estos pueblos debido a su superioridad militar, ahora, en plena crisis y con un ejército roto y desmoralizado, los distintos pueblos presionan en la parte occidental del Imperio y van a ir penetrando lentamente. En el siglo V todo el Imperio Romano de Occidente está poblado por los pueblos germánicos, que en poco tiempo acabarán con el poder imperial y constituirán reinos: francos, suevos, visigodos, anglos y sajones, burgundios, alanos...
c) Consecuencias.
La primera consecuencia importante de las convulsiones del siglo III es el cambio de modo de producción, ante la escasez de esclavos, los ricos terratenientes van a sustituirlos por los pequeños campesinos libres, éstos les entregarán sus propiedades y trabajarán las tierras de los latifundistas a cambio de la protección armada tan preciada en un mundo tan revuelto. De esta manera nos adentramos en el feudalismo, esbozado aquí de una manera muy arcaica, estos campesinos se convertirán en colonos que es lo más parecido a un siervo feudal.
Otra consecuencia importante es la ruralización. Las ciudades por primera vez
en siglos se amurallan, deben resistir los ataques y el pillaje de los pueblos bárbaros ante un ejército romano inoperante. De la misma manera, gran parte de la población va a huir de las ciudades y estas pierden más de la mitad de su superficie. La gente huye porque además de ser inseguras, a éstas no llegan productos y la población urbana soporta una mayor presión fiscal. De esta forma las ciudades van a sufrir un letargo del que no van a salir hasta el siglo XII. La vida se traslada al campo donde se formarán pequeñas comunidades agrarias de carácter autárquico.
Junto a todo lo anterior hemos de destacar la decadencia moral, cultural y artística que preside los últimos momentos del Imperio. En un mundo de tanto
sufrimiento las religiones tradicionales no sirven y el cristianismo parece ser la única religión que aporta consuelo al prometer una vida mejor en el más allá.

2.4 Las Invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.

La etapa visigoda es, en definitiva, una continuación de la Hispania romana que nace con la crisis del siglo III, salvo el cambio de dueños, en todo es una prolongaciónde la etapa anterior.

a) Evolución política.
A principios del siglo V entran en la Península una serie de pueblos germánicos
contra los que nada puede hacer Roma: suevos, vándalos y alanos. Los primeros se asentarán en Galicia y son los únicos que formarán un reino independiente. Los otros dos serán barridos por los visigodos, utilizados por los romanos para expulsarlos, y los vándalos cruzarán el Estrecho y se establecerán en el norte de África. La llegada de los visigodos y el posterior hundimiento de Roma hará que éstos formen un reino a caballo entre el sur de Francia y el centro norte peninsular, con capital en Tolosa (Reino de Tolosa), la posterior derrota en Vouillé a manos de los francos en el 507 les empuja hacia el sur y más tarde, en el 554, harán de Toledo su capital, constituyéndose así el primer estado peninsular independiente.
En la segunda mitad del siglo VI destaca el gobierno del rey Leovigildo que derrotó a los suevos incorporándose su reino, a la vez expulsó a los rebeldes vascones hacia el norte. Su hijo Recaredo lograría la unidad religiosa del país, hasta entonces los visigodos eran arrianos –una herejía de los primeros siglos del cristianismo- mientras que la inmensa mayoría de la población era católica, por el III Concilio de Toledo en el año 589 Recaredo se convierte al catolicismo romano. En la primera mitad del siglo VII destaca el rey Suintila que logró expulsar a los bizantinos (éstos habían ocupado el sur peninsular en un intento de reconstruir el Imperio Romano), completándose así la unidad territorial.
La segunda mitad del siglo VII y primeros años del VIII es una etapa de decadencia y descomposición, abundando las luchas dinásticas; una de estas luchas, entre D. Rodrigo y los herederos del rey Witiza, abrió la puerta a los musulmanes en la batalla de Guadalete, era el año 711.

b) Economía y sociedad.
El volumen de invasores es escaso, no pasaban de 100.000 godos frente a los seis millones de hispanorromanos. Desde el primer momento las diferencias entre los dos pueblos son grandes, los godos arrianos y los hispanorromanos católicos, además, cada uno se rige por leyes distintas y los matrimonios mixtos están prohibidos. Poco a poco se va a dar un proceso de fusión: unidad religiosa en el 589 con Recaredo y unidad jurídica con Recesvinto que en el VIII Concilio de Toledo, en el año 653, publica un código de leyes común para los dos pueblos, el llamado Fuero Juzgo.
Tanto en economía como en sociedad son herederos de la Hispania romana, y
más concretamente de la situación económica y social nacida a partir del siglo III. La economía es autárquica y se basa en una rudimentaria agricultura. En lo social se desarrolla aún más el proceso de dependencia personal (colonato) que ya veíamos en el siglo III y que en su evolución dará lugar al sistema feudal. Dentro de la clase dominante van a destacar los nobles y la Iglesia. Esta última va a desarrollar un gran papel al servicio de los reyes ya que son los guardianes de la cultura y el único grupo que sabe leer y escribir. Las propias instituciones eclesiásticas, como los concilios, se transformarán en instituciones de la monarquía goda. c) El poder político. Siempre estará en manos de la minoría visigoda. La forma de gobierno es la monarquía electiva, a la muerte de un rey se elige otro dentro de la casta nobiliaria, esto da lugar a una gran inestabilidad política al ser frecuente el asesinato para inhabilitar a un rey y sustituirlo por otro al no estar garantizada la herencia familiar. El grupo nobiliario es muy importante, presta consejo y ayuda al rey, dirige el ejército y goza de grandes propiedades y privilegios. Desde el punto de vista de la administración los visigodos no innovan casi nada, continúan con las divisiones provinciales y administrativas romanas. En su gobierno contarán con la Iglesia. d) Cultura y arte. En general significa un retroceso con respecto a la época romana, es una cultura pobre y poco original. La Iglesia es la única que conserva viva la cultura romana, pero tomándola con recelo por su carácter pagano. Durante esta etapa destacará el papel del San Isidoro de Sevilla que escribió en el primer tercio del siglo VII las Etimologías, una especie de enciclopedia con todo el saber de la época, influirá profundamente en la Europa medieval. Desde el punto de vista artístico es el pueblo germánico que desarrolla un arte con más entidad. Edificios visigodos se han conservado muy pocos, casi todos del siglo VII: San Juan de Baños en Palencia, Santa Comba de Bande (Orense), San Pedro de la Nave (Zamora) y Quintanilla de las Viñas (Burgos). Características arquitectónicas son la utilización de bóvedas, arcos de herradura, muros de sillería y una gran variedad de plantas donde predominan las rectangulares y las basilicales. Destacaron también en el campo de la orfebrería con el tesoro de Guarrazar y el de Torredonjimeno, también destacaron las coronas votivas.